Ciudad Sagrada de Quilmes

El asentamiento prehispánico más impactante del noroeste. Si aún no lo conocés ésta es tu oportunidad!

Si no contás con movilidad propia y estás en  AMAICHA,  CAFAYATE o TAFI del VALLE, podés valerte y disfrutar de las propuestas de

  www.amaichaturismo.com

💬

Ciudad Sagrada de Quilmes

Mi nombre es Jorge Sosa, soy licenciado en arqueología y doctor en antropología social por la UBA. Conozco Quilmes desde que se reconstruyó a fines de los ´70, así que te aseguro que te puedo contar lo que muchos no pueden.

Si estás pensando visitar Quilmes por lo que te comentó alguien, viste en alguna propaganda turística o leíste en este medio, te invito a que recorras estas breves páginas para llegar a Quilmes más informado y así poder disfrutar de manera plena tu visita.  

La Ciudad Sagrada de Quilmes se localiza  en el noroeste de la provincia de Tucumán en medio de un amplio valle conocido actualmente como Valle de Santa María, pero que en tiempos de la conquista se conoció como Calchaquí.

La Ciudad, conocida también desde fines de la década de 1960 como Ruinas de Quilmes, y antes como el Fuerte Viejo, se trata de los restos arqueológicos de un grupo humano que habitó en esa zona desde aproximadamente el siglo X DC. 

 

En el año 1665 los quilmes fueron vencidos militarmente y  desterrados hacia Salta, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires. En Buenos Aires dieron origen a la actual ciudad de Quilmes. Una caminata de 1400 km se encargó de diezmar a una parte de una población vencida por la guerra. 

A partir de ese año de 1665 la antigua ciudad de Calchaquí fue abandonada (circulo naranja de la imagen siguiente), y poco después un nuevo poblado de Quilmes, ya bajo la órbita colonial, fue desarrollándose a unos poco kilómetros al sur de su antigua ciudad, formando el actual pueblo de Quilmes (círculo verde en la misma imagen).

 

Hacia el año  1888 el aficionado a la arqueología Lafone Quevedo visita el sitio arqueológico haciendo las primeras descripciones del mismo y luego le sucede Ten Kate  1893 y Ambrosetti en 1897. Este último fue quien hizo la mayor cantidad de trabajos ciéntíficos en el sitio y sus alrededores. Seguirán luego un par de trabajos más pero luego el sitio no es trabajado sistemáticamente por nadie hasta que en 1977 comienzan las obras de Difrieri y Pelissero, quienes no realizaron trabajos de investigación arqueológica sino de dirección de los trabajos de reconstrucción de parte del sitio. Científicamente hablando, lo que ellos encabezaron fue un desastre.

Desde 1992 hasta el 2007 Quilmes estuvo manejada por un empresario particular  hasta que el pueblo originario de Quilmes logró recuperar una parte importante de su patrimonio que actualmente manejan en conjunción con el Ente Tucumán Turismo.

Para quienes deseen conocer los pormenoros de la historia de este lugar y cómo fue el proceso de turistificación del mismo les dejo este LINK a un artículo que publiqué en 2007 un mes antes a que la ciudad fuera recuperada por la Comunidad India Quilmes.  

 

Hoy en día se puede conocer Quilmes entre las 7:30 y 18:30 hs.  El recorrido se realiza de 2 maneras complementarias:

1) al llegar se visita el Centro de Interpretación inaugurado en 2018. El mismo se encuentra a 1850 msnm y se compone de 4 salas en donde se pueden ver desarrolladas distintas facetas de la vida diaria prehispánica, a través de maquetas, banners y vitrinas.

En el micro cine del Centro se reproduce cada 30 minutos un video que dura unos 15 minutos y que narra cinematográficamente ciertas hipótesis sobre el origen de los Quilmes y se escenifica cómo fue su vida diaria y su destierro.

2) Una vez visitado el Centro de Interpretación (punto amarillo de la imagen de abajo) se pasa a recorrer la parte reconstruída del sitio arqueológico (que por suerte es sólo un 10 % del total del sitio), así que a preparar las piernas porque habrá que trepar. 

Dos son las vías clásicas de visita al lugar:  dirigirse hacia la atalaya norte (flecha naranja) o hacia la atalaya sur (flecha azul).  Desde ambas la vista es magnífica y se ven perfectamente las estructuras reconstruidas!. El valle se abre de par en par y se puede ver perfectamente esa boca de entrada al valle que es El Infiernillo y la Quebrada de Amaicha

La atalaya norte se ubica a unos 1900 msnm y se tiene una vista focalizada en el sector de servicios y el sector reconstruido.  Mientras que la sur se ubica a unos 1940 msnm y se puede ver la zona sin reconstruir del sitio arqueológico. 

El tiempo aproximado de recorrida entre a) y b) es de 2 horas. Menos tiempo imposible si realmente querés que haber llegado hasta allí tenga sentido. 

Así que si te interesa visitar y recorrer Quilmes de una manera distinta, adentrándote no sólo en lo más superfluo de esta historia de más de diez siglos, te invito a visitar

www.amaichaturismo.com o ponernos en contacto a través del WhatsApp 11-6882-0877